La reproducción en las mujeres: anatomía, ovulación y ciclo menstrual
1 julio, 2018
Nuevo Plan Diagnóstico por sólo 85€ (gratis si empiezas tu tratamiento)
Más informaciónCategoría
La vagina es un conducto fibromuscular elástico, que se extiende desde el vestíbulo vaginal hasta el cuello uterino o cérvix uterino. La función de este órgano femenino es la de recibir el pene durante el coito y servir tanto de conducto de salida de la menstruación como de canal (inferior) durante el parto.
El útero o matriz es el órgano en el que se produce la gestación y es el de mayor tamaño de todo el aparato reproductor femenino. Se trata de un órgano muscular, hueco, en forma de pera, situado entre el cuello uterino y las trompas de Falopio que se encuentra forrado en su interior con una membrana denominada el endometrio.
Las trompas de Falopio son conductos musculares que conectan al útero o matriz con los ovarios.
Los ovarios son dos órganos del tamaño de una nuez y es la parte del órgano reproductor femenino responsable de producir y secretar las hormonas sexuales y óvulos. Son estructuras con forma de almendra, con medidas de 1x2x3 cm en la mujer fértil (aunque su tamaño varía durante el ciclo), y un peso aproximado de unos 6 a 7 gramos, de color blanco grisáceo, fijados a ambos lados del útero por los ligamentos útero ováricos y a la pared pelviana por los infundíbulos pelvianos.
Los óvulos son las células sexuales femeninas (o gametos femeninos). Son células microscópicas (de unas 80 micras) aunque mucho más grandes que los espermatozoides), esféricas e inmóviles.
Cada mes (cada 28 días aproximadamente), desde la pubertad hasta la menopausia, varios óvulos comenzarán a madurar en los ovarios dentro de pequeños «quistes» llenos de líquido denominados folículos primordiales, en un proceso que se denomina ovogénesis. Sólo uno de estos folículos (que contienen un óvulo) se convertirá en dominante, mientras que los demás se atrofiarán y serán absorbidos por el propio ovario, no pudiendo ser reutilizados en el futuro.
Aproximadamente hacia la mitad del ciclo menstrual de la mujer, el folículo dominante liberará un solo óvulo durante el momento de la ovulación, que viajara por la trompa de Falopio en dirección al útero.
La cantidad de óvulos, o lo que viene a ser lo mismo, de folículos primordiales de que dispone una mujer se denomina reserva ovárica y esta viene determinada desde antes de su nacimiento. De hecho, el momento en que más folículos primordiales tendrá una mujer (cerca de 7 millones de folículos) tendrá lugar 20 semanas antes de su nacimiento.
A partir de ese momento, el número de folículos se irá reduciendo en número, y estos no serán sustituidos por nuevos, contando con aproximadamente 2 millones de folículos primordiales el día de su nacimiento y con cerca de 400.000 en su primera menstruación.
En el momento actual, la valoración de la reserva ovárica de una mujer es de vital importancia para un especialista en reproducción, de cara a evaluar el pronóstico reproductivo de una paciente. Dicha valoración se realiza a partir de datos de extrema utilidad como el recuento de folículos antrales por ecografía de alta resolución, y la valoración hormonal a partir de hormonas como la FSH o la Hormona Antimuleriana (AMH).
La glándula pituitaria en el cerebro se encarga de producir y dosificar las hormonas que controlan la secuencia de acontecimientos que conducen a la ovulación. Las dos hormonas que regulan este proceso son:
La manera en que se liberan estas hormonas, permite dividir el ciclo menstrual en tres fases:
Ginefiv