Fase 1: Evaluación médica
En esta primera fase nuestro equipo médico analizará tu caso. En la misma consulta te realizaremos una ecografía para comprobar tu reserva ovárica y detectar posibles patologías. Así mismo, te solicitaremos un estudio de fertilidad completo, previo al comienzo de tu tratamiento.
Fase 2: Estimulación ovárica
Durante esta fase se estimulan los ovarios con el objetivo de inducir una ovulación múltiple, mediante hormonas similares a las que regulan el ciclo menstrual.
La estimulación ovárica es de vital importancia para este tipo de tratamientos, en los que la experiencia de un equipo como el de Ginefiv juega un papel fundamental. Realizaremos un seguimiento exhaustivo de tu estimulación mediante ecografías y análisis de sangre. Una vez los folículos hayan alcanzado el número y tamaño adecuados, induciremos hormonalmente la ovulación y 36 horas después realizaremos la punción ovárica.
Para garantizar este control, en Ginefiv:
Abrimos los 365 días del año, lo que nos permite adaptarnos a tu ciclo y no al revés.
Disponemos de una app gratuita para pacientes que te ayudará a tener todo tu tratamiento bajo control y a comunicarte con nosotros cómodamente y de forma segura en cualquier momento.
puncion ovarica
Fase 3: Punción ovárica
La punción ovárica es una sencilla intervención ambulatoria que dura unos 15 minutos, durante la cual se extraen bajo control ecográfico, por vía vaginal, los ovocitos. La punción se realiza en nuestros quirófanos, que cuentan con todos los avances tecnológicos para garantizar la seguridad de la paciente y el éxito del proceso. Y se lleva a cabo bajo sedación suave, lo que evita que se sienta ningún tipo de molestia.
Fase 4: Fertilización in vitro y cultivo embrionario
Consiste en fecundar en nuestro laboratorio los ovocitos obtenidos tras la punción folicular.
Una vez obtenidos los ovocitos, estos se fecundan en nuestro laboratorio con las máximas garantías de nuestros recursos técnicos y humanos. La fecundación puede llevarse a cabo por FIV convencional o por ICSI.
Durante todo el proceso, nuestro sistema electrónico IVF Patrol permite garantizar un seguimiento e identificación segura de todas las muestras de nuestros pacientes.
Esta parte del proceso tiene tres pasos:
A.- Selección de los espermatozoides
Para la selección de los espermatozoides, nuestros biólogos pueden hacer uso de la técnica introducida por Ginefiv en 2009, llamada IMSI, gracias a la cual se pueden examinar de manera pormenorizada los espermatozoides con un microscopio cinco veces más potente que los habituales.
Y del MACS, que permite la selección inmunomagnética de espermatozoides óptimos para la fertilización del óvulo.
En caso necesario, en Ginefiv disponemos de uno de los mayores bancos de donantes de semen de la Comunidad de Madrid, lo que nos permite seleccionar para cada paciente el donante más adecuado atendiendo a criterios fenotípicos y de similitud facial (sistema Right Donnor for the Right Patient), así como la posibilidad de establecer una compatibilidad genética, minimizando el riesgo de transmisión de enfermedades hereditarias.
B.- Fecundación del óvulo
La fecundación puede llevarse a cabo por FIV convencional o bien por microinyeccion espermática (ICSI). En la FIV convencional, el biólogo añade aproximadamente 25.000 espermatozoides, previamente seleccionados y capacitados, en el medio de cultivo donde se encuentran los ovocitos y deja que la fecundación se produzca sola, de manera más natural.
En la microinyección espermática o ICSI, es el biólogo quien selecciona e introduce el mejor espermatozoide dentro del citoplasma de cada ovocito.
C.- Cultivo embrionario
Para el cultivo embrionario, en Ginefiv utilizamos novedosas y avanzadas técnicas de incubación para monitorizar en tiempo real la evolución de los embriones (lo que se denominan incubadores de morfocinética o time-lapse) con sistemas como Embryoscope.
Los laboratorios de Ginefiv están diseñados para garantizar las condiciones ambientales que maximicen las garantías de fecundación, controlando aspectos como la temperatura, esterilidad, presión, etc.
Fase 5: Transferencia de embriones
Los embriones obtenidos en el laboratorio se transfieren al interior del útero de la paciente (generalmente entre el 3º y el 5º día tras la punción) y los embriones sobrantes, en caso de que hubiera, se congelan por la técnica de congelación ultrarrápida conocida como vitrificación, en bancos de última generación diseñados para evitar contaminaciones cruzadas.
La transferencia es un proceso rápido e indoloro que no requiere anestesia y que se lleva a cabo de forma ecoguiada, con la ayuda de una cánula muy fina que permite acceder vaginalmente hasta el fondo del útero y depositar allí los embriones.
Fase 6: Criopreservación de embriones sobrantes
La última fase de la fecundación in vitro. Los embriones sobrantes, que quedan tras la transferencia, se preservarán en nitrógeno a -196º, empleando una técnica llamada vitrificación, y podrán ser utilizados en ciclos posteriores sin necesidad de pasar por las fases más complejas de la técnica.
Fase 7: Confirmación de embarazo
Transcurridos 15 días desde la inseminación, te citaremos nuevamente en la clínica para realizarte una prueba Beta-hCG (análisis de sangre) gratuita, que nos permita confirmar tu embarazo.