Las españolas se interesan más por la vitrificación de óvulos, pero la mayoría desconoce el estado de su fertilidad
Publicado el 29/07/2025
- El 90% de las mujeres encuestadas por Ginefiv conoce el concepto de reserva ovárica, sin embargo, un 60% nunca se ha realizado una prueba de la hormona antimülleriana.
- Más del 48% de las mujeres estarían dispuestas a congelar sus óvulos para preservar su fertilidad.
Madrid, XX de junio de 2024.– Mejorar los índices de natalidad en España es un reto que depende de muchas variables. En el Mes Internacional del Cuidado de la Fertilidad, los expertos en reproducción asistida señalan tres factores que denotan la importancia que dan las mujeres al cuidado de su fertilidad: el conocimiento sobre el estado de la reserva ovárica, sobre las técnicas de preservación de la fertilidad y el interés por descubrir si existe algún problema para lograr un embarazo exitoso.
En este sentido, aunque el porcentaje de mujeres que conocen el concepto de “reserva ovárica” se ha incrementado desde el 60% en 2018 hasta prácticamente un 90% en 2023, la mayoría nunca se ha sometido a pruebas para conocer el estado de su fertilidad. Así lo reflejan los datos analizados por Ginefiv en este período. Según explica la Dra. Laura Blasco, ginecóloga de la clínica de Madrid, “la reserva ovárica es la capacidad que tienen nuestros ovarios de producir óvulos y está estrechamente ligada a la edad y el estilo de vida, por lo que es muy importante para plantear un proyecto reproductivo”.
Antes de la pandemia de Covid-19, hasta el 85% de las participantes en el estudio “Conocimientos y hábitos de la fertilidad de las mujeres” declaraban no haberse hecho nunca un recuento de folículos o análisis de la hormona antimülleriana (AMH).Pero, desde 2021, más del 50% de las encuestadas continúan haciendo la misma afirmación. Al respecto, la Dra. Blasco destaca que “en los últimos años, la población española está mostrando más interés por el cuidado de su salud reproductiva, aunque queda un largo camino por recorrer”.
En un país en el que la natalidad se encuentra en mínimos históricos, con un descenso superior al 37% desde 20081, “es necesario mejorar la concienciación de las mujeres sobre las implicaciones que tiene el retraso de la maternidad”, señala la experta. “A partir de los 35 años empieza a descender notablemente la reserva ovárica y las tasas de aborto aumentan a medida que disminuye la fertilidad. Por tanto, si se quiere postergar el momento de ser madre, es recomendable recurrir a una técnica de preservación de la fertilidad como la vitrificación de ovocitos”.
En este sentido, sí es destacable que más del 48% de las mujeres estarían dispuestas a congelar sus óvulos para preservar su fertilidad, según el análisis retrospectivo realizado por Gienfiv. “Este es un aspecto que sí debemos celebrar ya que es la mejor forma para retrasar la maternidad y mantener el buen estado de la salud reproductiva”, aplaude la especialista. Y es que la vitrificación de ovocitos permite a las mujeres disponer de óvulos que conservan la misma calidad que el día en que fueron congelados para utilizarlos posteriormente.
10º Estudio sobre el conocimiento y hábito de la fertilidad de las mujeres
Con el objetivo de seguir potenciando el conocimiento de las mujeres acerca de su propia salud reproductiva, las clínicas Ginefiv ponen en marcha la campaña ‘Cuida tu fertilidad’. En este marco, durante el mes de junio ofrecen pruebas gratuitas a las mujeres para conocer el estado de su reserva ovárica mediante el análisis de la hormona antimülleriana (AMH).
Además, en este contexto, los especialistas también remarcan que “otro reto es mejorar el porcentaje de mujeres que se someten a otro tipo de tests para saber si existe algún problema para lograr un embarazo exitoso”, explica la Dra. Blasco. Y es que en torno a un 60% de las participantes en las dos últimas ediciones del estudio no se han hecho ninguna prueba y, además, no les preocupa.
“El objetivo es fomentar el cuidado de la fertilidad en todos los ámbitos para que, cuando la mujer o pareja decida plantear el proyecto reproductivo, tenga todas las opciones disponibles a su alcance”, enfatiza la especialista. “Por eso tampoco debemos olvidarnos de la importancia que tienen las revisiones ginecológicas anuales y de solicitar en ellas las pruebas necesarias, ya que deben ser la primera oportunidad de cribado para detectar si existe alguna dificultad”, concluye la experta de Ginefiv.
Referencias:
1.- Instituto Nacional de Estadística (INE). Movimiento Natural de la Población (MNP) Indicadores Demográficos Básicos (IDB). Año 2022. Datos definitivos: https://www.ine.es/prensa/mnp_2022.pdf
Sobre Ginefiv Las clínicas Ginefiv, pioneras en los tratamientos de fertilidad en España, cuentan con cinco centros: cuatro en Madrid (capital, Alcobendas y Getafe) y uno en Barcelona. El último, abierto en el centro de la capital en 2023, ha reforzado la estrategia expansiva del grupo especializado en reproducción asistida. Hasta hoy, las clínicas Ginefiv han ayudado a que nazcan más de 20.000 niños en España. Entre sus logros se encuentra, además, el nacimiento del primer bebé procedente de embriones congelados en Madrid, en 1988, y el primer nacimiento tras una fertilización por microinyección espermática, en 1996. Como muestra de esta amplia trayectoria, Ginefiv fue reconocido como Mejor Institución Sanitaria del Año en 2013, convirtiéndose así en la primera clínica dedicada en exclusiva al tratamiento de la infertilidad en conseguirlo.
¿Necesitas más información sobre tu fertilidad?
Si todavía tienes dudas, te animamos a hacer nuestro prediagnóstico gratuito de fertilidad online.