Método ROPA:
la maternidad compartida

Hoy en día, es habitual que las parejas de mujeres recurran a una clínica de reproducción asistida para intentar llevar a cabo su deseo de tener un hijo. En Ginefiv hemos sido testigos de esta realidad social, tratando a estas parejas desde 1988 mediante técnicas como el método ROPA..

Home>

Las opciones que la reproducción asistida puede ofrecer a las mujeres homosexuales para lograr el embarazo son básicamente las mismas que a cualquier otra mujer, con la diferencia de que siempre tendremos que recurrir a la utilización de muestras de semen de nuestro banco de semen.

Adicionalmente, las parejas de mujeres pueden optar por el método ROPA, también conocido como FIV ROPA.

Rectangle 84 (1)

30 años de experiencia

Rectangle 86 (1)

Seguridad garantizada

Rectangle 82 (1)

Asistencia de alta calidad

Rectangle 85 (1)

A la vanguardia tecnológica

Rectangle 83 (1)

Alto porcentaje de éxito

Rectangle 87 (1)

Precios económicos

Dos madres con su bebé en brazos

¿Qué es el método ROPA?

El método ROPA (acrónimo de Recepción de Óvulos de la Pareja), también llamado Maternidad Compartida, es una alternativa cada vez más demandada por las parejas de mujeres, ya que permite que ambas mujeres participen activamente en el proceso como madres: la primera como madre genética, al aportar el óvulo, y la segunda como madre gestante, al gestar en su vientre al bebé.

Sueños Cumplidos

Fuimos a Ginefiv porque a varias amigas les había funcionado y ya eran mamás. El pronóstico no era muy favorable, ya que yo tenía baja reserva ovárica, pero el doctor nos dijo que los óvulos que tuviera podían ser de buena calidad.

Me hicieron la primera inseminación que vivimos con mucha emoción sabiendo que prácticamente era imposible que funcionara a la primera, pero en la betaespera yo ya sospechaba que estaba embarazada. Y nos dieron la ansiada noticia: ¡estábamos embarazadas! Y sí, a la primera, había funcionado.

Nueve meses después nació nuestra pequeña Olivia, de la que no podemos estar más enamoradas.

María y Rodrigo
María y Rodrigo

Llegamos a Ginefiv por recomendación de unos amigos y desde la primera visita ni nos planteamos buscar otras clínicas.

Veníamos de más de 7 años de tratamientos fallidos en la Seguridad Social.
En Ginefiv me quedé embaraza en la segunda transferencia.

Solo tenemos buenas palabras para Ginefiv y su forma de cuidarnos. Encontramos la mejor clínica y a la mejor doctora del mundo. 

Roberto y Aurora
Roberto y Aurora

Hicimos en Ginefiv un tratamiento de ovodonación y dos tratamientos de adopción de embriones. Las doctoras siempre nos decían que lo conseguiríamos. Estábamos en plena pandemia y nos cuidaron muchísimo hasta que ¡por fin nos quedamos embarazados! Tenemos un precioso niño y estamos muy agradecidos por todo a Ginefiv porque nunca se rindieron con nosotros. Médicos, enfermeras, atención al paciente… siempre que llamaba con dudas estaban ahí.

Es un camino duro pero tenemos muy buenos recuerdos. Muchas gracias.

Mayte y Enrique
Mayte y Enrique
Agotada de otra clínica llegué a ellos y menudo cambio para bien. Pasaban los meses sin conseguir quedarme embarazada y las pruebas indicaban que no existían impedimentos para ello. Después de un tiempo lo hemos logrado. Y todo a pesar del momento vivido de incertidumbre por la salud, pero pensando en mi peque se me cambia el ánimo.
Agradecerles a todos el trabajo.
Carla Ruiz
Carla Ruiz

Nos aconsejaron una FIV con microinyección en la que obtuvimos buenos embriones.
Me transfirieron tres de esos “pequeños” y me quedé embarazada de Cristina.
Todo fue tan bien y tan fácil que a los 15 meses decidimos buscar un hermanito. No pudo ser a la primera pero al tercer intento con embriones descongelados dio fruto y vino nuestra segunda hija, Carolina. Imposible ser más felices.

Pilu
Pilu
Los mejores profesionales, la mejor atención. Dimos con Ginefiv por una pareja conocida cuando estábamos en plena pandemia. Aunque teníamos muchas dudas, afortunadamente no desistimos y ahora estamos esperando a nuestra hija. ¡Vaya aventura con pandemia y todo! Gracias a todo el equipo de atención al paciente, a las psicólogas, al equipo médico, recepción… a todos.
Sandra Trigo
Sandra Trigo
Clínica muy profesional, personal atento y resolutivo durante todo el tratamiento. Asistencia personalizada en francés (correo, teléfono o in situ) para francófonos. Para elegir sin dudarlo para un tratamiento de reproducción asistida en el extranjero.
Caroline Mercier
Caroline Mercier

La madre genética y la madre gestante

Mediante un tratamiento de fecundación in vitro (FIV), se fecunda en nuestro laboratorio el óvulo de una de las mujeres con semen de un donante. Y posteriormente, el embrión resultante se transfiere al útero de la otra mujer. De esta forma, con el método ROPA ambas mujeres tienen la posibilidad de vivir una maternidad compartida desde el inicio.

¿Quién debe asumir cada rol? Se trata de una decisión personal de cada pareja, aunque siempre es importante dejarse asesorar por la opinión del especialista en reproducción asistida, que valorará cada caso y determinará la mejor opción.

Por ejemplo, si existe una diferencia relevante de edad, los expertos recomiendan que la madre genética sea la más joven, para garantizar que los ovocitos tengan el suficiente potencial reproductivo para lograr el embarazo.

También es importante comprobar que exista una buena reserva ovárica; o que la madre gestante tenga una cavidad uterina adecuada para llevar a cabo el desarrollo de la gestación sin ningún problema.

Preservacion-fertilidad-masculina-4

 

¿Cuáles son las fases del método ROPA?

Una vez decidido quién será la madre gestante y quién la madre donante, la pareja podrá comenzar su tratamiento de reproducción asistida, que consta de 5 fases:

 FASE 1

Estimulación ovárica

De igual modo que un tratamiento de FIV convencional, en una FIV ropa la madre genética (la que aporta los óvulos) deberá someterse a un tratamiento de estimulación ovárica, que consiste en inducir una ovulación múltiple mediante la administración de medicamentos hormonales.

La estimulación ovárica es una fase del método ROPA en la que la experiencia de un equipo como el de Ginefiv juega un papel fundamental. Realizaremos un seguimiento exhaustivo de la estimulación mediante ecografías y análisis de sangre. Cuando los folículos hayan alcanzado el número y tamaño adecuados, induciremos hormonalmente la ovulación y 36 horas después realizaremos la punción ovárica.

Para garantizar este control, en Ginefiv:

  • Abrimos los 365 días del año, lo que nos permite adaptarnos a tu ciclo y no al revés.
  • Disponemos de una app gratuita para pacientes que te ayudará a tener todo tu tratamiento bajo control y a comunicarte con nosotros cómodamente y de forma segura en cualquier momento.

estovar1x1

puncionovarica

FASE 2

Punción ovárica

Una vez que los ovocitos hayan madurado en los ovarios, procederemos a realizar la punción ovárica: una pequeña intervención ambulatoria, que se realiza por vía vaginal y en la que se extraen, bajo control ecográfico, los ovocitos madurados en la fase anterior.

Para ello la paciente es sometida a una sedación suave, que evita que sienta ningún tipo de molestia. La punción se realiza en nuestros quirófanos, que cuentan con todos los avances tecnológicos para garantizar la seguridad de la paciente y el éxito del proceso.

FASE 3

Fertilización y cultivo embrionario

Obtenidos los ovocitos, estos se fecundarán con el semen de un donante en el laboratorio. Para llevar a cabo esta tarea, nuestros biólogos cuentan con la tecnología más avanzada en reproducción asistida (IMSIICSI…).

Ginefiv dispone de uno de los mayores bancos de donantes de semen de España, lo que nos permite seleccionar para cada paciente el donante más adecuado (sistema RDRP), atendiendo a criterios fenotípicos y de similitud facial, así como la posibilidad de establecer una compatibilidad genética minimizando el riesgo de transmisión de enfermedades hereditarias.

cultivo-2

Cultivo embrionario controlado

Los embriones obtenidos se mantendrán en cultivo durante 3-5 días, tiempo durante el cual se controlarán de manera sistemática para verificar su correcta evolución y división celular. Para el cultivo embrionario, en Ginefiv utilizamos novedosas y avanzadas técnicas de incubación para monitorizar en tiempo real la evolución de los embriones (lo que se denominan incubadores de morfocinética) con sistemas como Embryoscope.

ivfpatrol

Máxima garantía de fecundación

Los laboratorios de Ginefiv están diseñados para garantizar las condiciones ambientales que maximicen las garantías de fecundación, controlando aspectos como la temperatura, esterilidad, presión, etc.

seguridad
FASE 4

Transferencia embrionaria

Los embriones obtenidos en el laboratorio se transfieren al interior del útero de la paciente (generalmente entre el 3º y el 5º día tras la punción) y los embriones sobrantes, en caso de que hubiera, se vitrifican en bancos de última generación, diseñados para evitar contaminaciones cruzadas.

La transferencia es un proceso rápido e indoloro que no requiere anestesia y que se lleva a cabo con la ayuda de una cánula muy fina que permite acceder vaginalmente hasta el fondo del útero y depositar allí los embriones.

FASE 5

Confirmación del embarazo

Transcurridos aproximadamente 15 días desde la transferencia embrionaria, te citaremos nuevamente en la clínica para realizarte una prueba Beta-hCG (análisis de sangre) gratuita, que nos permita confirmar tu embarazo.

Si el resultado es positivo, 7-10 días después te realizaremos una ecografía para confirmar el saco embrionario. Si todo va bien, a partir de este momento podrás continuar el seguimiento del embarazo con tu ginecólogo habitual.

embarazo-ginefiv

 

ROPA y donación de óvulos

Adicionalmente, en los casos en los que exista alguna circunstancia que recomiende no utilizar los propios óvulos, también existe la posibilidad de recurrir a la donación de ovocitos o de embriones.

Consulta con un especialista


Solicitar información
Pedir Presupuesto