Ovodonación

Conoce este tratamiento dirigido a parejas que no pueden conseguir el embarazo con óvulos propios por una muy baja reserva de óvulos o por la calidad en los mismos. También está indicado cuando existe una patología genética en la mujer que puede transmitirse a la descendencia.  

¿En qué consiste la ovodonación?

La ovodonación o recepción ovocitaria es un tratamiento de reproducción asistida en el que los óvulos de la paciente se sustituyen por los de una donante, para después fecundarlos con los espermatozoides de la pareja, o de un donante de semen en caso necesario.

La ovodonación ofrece una alta tasa de éxito y permite que mujeres que no podrían conseguir un embarazo con sus propios óvulos, cumplan su deseo de ser madres.

El programa de ovodonación de Ginefiv ofrece la máxima compatibilidad fenotípica, inmunológica y genética a sus pacientes y sin ninguna espera, salvo casos excepcionales.

Garantiza el embarazo con ovodonación

El programa ovodonación de Ginefiv fue uno de los pioneros en España. Contamos con una experiencia de más de 30 años en este tratamiento. Además, es la técnica de reproducción asistida que cuenta con las tasas de embarazo más altas, siendo del 75% por ciclo y del 90% cuando acumulamos 3 ciclos de ovodonación.

¿Cómo se selecciona a la donante
de óvulos?

A todas las donantes se les realiza una historia clínica exhaustiva para descartar enfermedades hereditarias. Además, se les hace un examen psicológico, junto con serologías de las principales enfermedades transmisibles, revisión ginecológica y pruebas genéticas.

La donante adecuada se selecciona mediante tests de compatibilidad sanguínea y genética y estudio de similitud facial. 

Es importante tener en cuenta que la donación de óvulos es un proceso anónimo y confidencial. La donante no puede conocer a la receptora ni la receptora a la donante. Lo único que se puede conocer son los datos que tienen relevancia para el curso de la gestación.

Asimismo, se realiza el Test de Compatibilidad Genética (TCG) con el objetivo de encontrar a una donante genéticamente compatible y minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades hereditarias.

Proceso de la donación de óvulos

La donante debe ser una mujer sana física y psicológicamente y debe de ser menor a 35 años.

Los requisitos para ser donante de óvulos son los siguientes:

Tener entre 18 y 34 años, ya que es la edad a la que se pueden obtener óvulos de mayor calidad.

No tener antecedentes de enfermedades hereditarias graves.

La donante no debe tener patología ginecológica. 

No puede ser portadora de enfermedades de transmisión sexual.

La calidad ovocitaria fundamentalmente depende de la edad, por eso los embriones obtenidos a partir de óvulos de donante tienen muy buenas tasas de implantación.

Tratamiento previo: Preparación del endometrio antes de una FIV por ovodonación

En el caso de la ovodonación, la paciente no tiene que pasar por un proceso de estimulación ovárica y punción folicular, por lo que el tratamiento es mucho más sencillo que el de una fecundación in vitro (FIV) con óvulos propios.  

Dependiendo de diversas circunstancias, los embriones obtenidos pueden ser transferidos en fresco o congelarlos para transferirlos con posterioridad. 

Ovodonación ¿se parecerá mi hijo a mí?

En Ginefiv contamos con el sistema de asignación RDRP (Right Donor for the Right Patient), en el que no solo se tiene en cuenta la compatibilidad genética -para minimizar la transmisión de enfermedades genéticas a los hijos-, o el grupo sanguíneo, sino también un registro clasificado por los rasgos de las donantes, lo que ayuda a encontrar a la donante que más parecido tenga con la receptora y su pareja.

Además, es importante el concepto de “epigenética”. La expresión de los genes de un embrión está influenciado por la mujer que lo gesta. Esto quiere decir que un mismo embrión gestado por dos mujeres diferentes daría lugar a dos recién nacidos diferentes.

Por otro lado, existe un componente ambiental que influye sobre el comportamiento y la personalidad, gracias al cual los niños aprenden gestos y maneras de expresarse de sus padres, que no vienen determinados por la carga genética y que son los que en muchas ocasiones hacen que encontremos parecidos entre las personas de una misma familia.

Betaespera, ¿qué hacer y qué no hacer?

El periodo que transcurre entre la transferencia embrionaria y la prueba sanguínea de embarazo se conoce de manera coloquial como la betaespera.

Como es el periodo de mayor incertidumbre y tensión emocional, es recomendable disminuir las situaciones que crean ansiedad y buscar actividades que te ayuden a estar ilusionada y distraída, para llevar lo mejor posible la espera. Durante este período podrás continuar con tu vida normal.

Carrusel móvil aqui

¿Cuál es el mejor tratamiento de reproducción asistida para mí?

Descarga el ebook de reproducción asistida.

Quédate embarazada
con ovodonación