Hasta tu fertilidad necesita días para superar el jet lag posvacacional

Publicado el 26/09/2025

  • La alteración de los ritmos circadianos puede afectar la ovulación y la calidad de los ovocitos de la mujer y la calidad espermática del hombre1,2
  • Según el X Estudio ‘Conocimientos y hábitos de fertilidad de las mujeres’ de Ginefiv, el 92% de las mujeres no sabe que el estrés puede influir en su fertilidad, y más del 75% tampoco considera que los factores hormonales puedan tener un impacto
  • Recuperar las rutinas de forma gradual, priorizar el descanso y exponerse a la luz natural son algunas de las recomendaciones para minimizar el impacto del estrés postvacacional

Regresar de las vacaciones no solo implica volver al trabajo y a la rutina, sino también acostumbrarse otra vez a madrugar, disponer de menos tiempo libre y enfrentar agendas más ajustadas. Esta adaptación y reajuste “en ocasiones desencadena una serie de cambios internos que pueden suponer un estrés físico y hormonal, el cual, si no se gestiona adecuadamente, puede afectar la capacidad reproductiva; aspecto importante que, muy a menudo, pasa desapercibido”, indica la Dra. Jacqueline Macedo, ginecóloga de Ginefiv.

Y es que, si bien los problemas de fertilidad se han vinculado principalmente a causas médicas, se ha demostrado que el estilo de vida y factores como el estrés también pueden afectar. En este contexto, la Dra. Macedo señala que “la exposición prolongada a niveles elevados de cortisol, la hormona del estrés, puede alterar el equilibrio hormonal necesario para los procesos reproductivos, interferir en el eje hipotálamo-hipófisis-gónada —encargado de coordinar la función ovárica y testicular— y modificar el entorno uterino, esencial para una correcta implantación embrionaria”.

fertilidad tras la vuelta de vacaciones

No obstante, la experta advierte que el estrés no es el único factor implicado en la vuelta a la rutina, ya que durante esta adaptación también pueden producirse alteraciones en los ritmos circadianos. Estos ciclos biológicos regulan funciones esenciales como el sueño, la secreción hormonal y el metabolismo, y pueden alterarse por cambios de horario, jornadas laborales escasa exposición a la luz natural o falta de descanso de calidad1.

El cuerpo necesita tiempo y cuidado para adaptarse a los cambios

Según los datos recogidos en el X Estudio ‘Conocimientos y hábitos de fertilidad de las mujeres’ desarrollado por Ginefiv, el 92% de las mujeres no percibe que el estrés asociado al contexto social pueda influir en su fertilidad, y más del 75% tampoco considera que los factores hormonales puedan tener un impacto. Por este motivo, la ginecóloga de Ginefiv subraya que “es fundamental que empecemos a entender la fertilidad como una función integral del cuerpo, donde el equilibrio hormonal, el bienestar emocional y los hábitos diarios tienen un papel determinante”.

En este contexto, la experta insiste en la importancia de actuar de manera preventiva y propone una serie de recomendaciones para minimizar el impacto del estrés postvacacional en la fertilidad:

  1. Establecer rutinas: recuperar poco a poco los horarios habituales, tanto de sueño como de comidas y actividades, ayuda al cuerpo a reajustar sus ciclos internos. Evitar cambios bruscos permite que el sistema hormonal se estabilice y reduce el impacto del estrés en la ovulación.
  • Priorizar el descanso: dormir entre 7 y 9 horas de forma regular es clave para mantener un equilibrio hormonal óptimo. Es recomendable evitar el uso de pantallas al menos una hora antes de dormir, crear un ambiente oscuro y silencioso en la habitación, y mantener un horario de sueño constante incluso los fines de semana.
  • Exponerse a la luz natural:  pasar tiempo al aire libre, especialmente por las mañanas, contribuye a regular el ritmo circadiano, favorece la producción de vitamina D y ayuda a mejorar el estado de ánimo.
  • Incorporar técnicas de relajación: prácticas como la meditación, el yoga, la respiración consciente o los paseos en entornos naturales ayudan a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés. Reducir los niveles de estrés favorece la correcta función del eje hipotálamo-hipófisis-ovarios, crucial para la salud reproductiva.
  • Consultar con un especialista: si se observan cambios en la duración, frecuencia o síntomas del ciclo menstrual, se recomienda acudir a un profesional. Un diagnóstico temprano permite identificar posibles alteraciones hormonales o síndromes como el SOP (Síndrome de Ovario Poliquístico), que pueden estar interfiriendo en la fertilidad.

Referencias:

  1. Recuperado de Reddy, S., Reddy, V. y Sharma, S. (1 de mayo de 2023). Fisiología, Ritmo Circadiano. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519507/
  2. Aritro Sen, Michael T. Sellix, The Circadian Timing System and Environmental Circadian Disruption: From Follicles to Fertility, Endocrinology, Volume 157, Issue 9, 1 September 2016, Pages 3366–3373, https://doi.org/10.1210/en.2016-1450
  3. Mills J, Kuohung W. Impact of circadian rhythms on female reproduction and infertility treatment success. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes. 2019 Dec;26(6):317-321. doi: 10.1097/MED.000000000000051 . PMID: 31644470.
  4. Moon N, Morgan CP, Marx-Rattner R, Jeng A, Johnson RL, Chikezie I, Mannella C, Sammel MD, Epperson CN, Bale TL. Stress increases sperm respiration and motility in mice and men. Nat Commun. 2024 Sep 11;15(1):7900. doi: 10.1038/s41467-024-52319-0. PMID: 39261485; PMCID: PMC11391062.

¿Necesitas más información sobre tu fertilidad?

Si todavía tienes dudas, te animamos a hacer nuestro prediagnóstico gratuito de fertilidad online.