La genética reproductiva aumenta las probabilidades de tener un bebé sano en una FIV

Publicado el 25/04/2025

  • Se calcula que cada persona es portadora de 2-3 variantes patogénicas en genes recesivos o ligados al cromosoma X
  • Algunos factores como la edad materna avanzada pueden aumentar la probabilidad de que los embriones presenten un cariotipo alterado1
  • El diagnóstico genético preimplantacional (PGT) permite detectar alteraciones cromosómicas o mutaciones genéticas antes de la transferencia del embrión, reduciendo el riesgo de aborto y de transmisión de enfermedades hereditarias2

Los avances en genética están transformando la medicina reproductiva, permitiendo a las mujeres y parejas que desean formar una familia acceder a tratamientos más personalizados. Esto resulta algo esencial en una sociedad en la que prácticamente toda la población es portadora de alguna mutación recesiva vinculada a enfermedades hereditarias1 y que pueden desarrollarse si se transmiten dos copias del mismo gen de padres a hijos, una de cada progenitor2.

Además, cuando ambos miembros de la pareja comparten la misma mutación, el riesgo de transmitir una enfermedad genética a sus hijos es del 25%1. Aunque no en todos los casos es necesario recurrir a estudios genéticos avanzados, si existen antecedentes familiares o se trata de pacientes de alto riesgo, el diagnóstico genético preimplantacional (PGT) se convierte en una herramienta clave para descartar alteraciones cromosómicas y enfermedades hereditarias.

pareja embarazada técnicas reproducción asistida clínicas Ginefiv

EL PGT permite analizar los embriones obtenidos durante un ciclo de Fecundación In Vitro (FIV). El PGT-A, por ejemplo, se utiliza para detectar aneuploidías3, es decir, alteraciones en el número o la estructura de los cromosomas. “El PGT-A nos ayuda a detectar anomalías como la trisomía 21 asociada a alteraciones que pueden dificultar la implantación o causar abortos”, explica el Dr. Vicente Badajoz, director de laboratorio de Ginefiv Madrid, especializadas en reproducción asistida.

Por otro lado, se puede recurrir al PGT-M para identificar enfermedades monogénicas específicas cuando existe riesgo hereditario2. “Es especialmente útil en casos con antecedentes familiares como la fibrosis quística o la distrofia muscular, ya que permite seleccionar embriones libres de la mutación responsable”, apunta el Dr. Badajoz.

Diagnóstico genético y selección embrionaria

En cualquier tratamiento de fecundación in vitro, el objetivo es siempre seleccionar el embrión con mayor potencial de implantación y desarrollo. Tradicionalmente, esta elección se ha basado en criterios morfológicos, es decir, el aspecto y evolución del embrión en sus primeros días4. Sin embargo, hoy en día, cuando se complementan estos criterios con datos genéticos, se puede afinar aún más la selección para evitar anomalías cromosómicas y analizar otros marcadores genéticos importantes. De esta forma, solo se transfieren aquellos embriones que no presentan las alteraciones genéticas estudiadas.

En un contexto en el que la maternidad tiende a ser cada vez más tardía, algunos factores como la edad materna avanzada pueden aumentar la probabilidad de que los embriones presenten un cariotipo alterado3, esto es, el conjunto completo de cromosomas de un individuo y sus características. En este escenario, el PGT aporta tranquilidad tanto a los profesionales como a las pacientes, al ofrecer una herramienta preventiva que aumenta las probabilidades de tener un bebé sano.

Referencias:

1 – Lin, X., Salvador, Z., Azaña Gutiérrez, S., Barranquero Gómez, M., Martín, J., García Cebrián, J. M., Moreno, E., Gaitero Martínez, A.., MartíNez Moro, A., & Hebles Duvison, M. (2025c, febrero 21). ¿Qué es el diagnóstico genético preimplantacional o DGP? Reproducción Asistida ORG. Disponible en: https://www.reproduccionasistida.org/diagnostico-genetico-preimplantacional-dgp/  

2 – Zavala-Garcia, A., & Moreno-Garcia, J. M. (2021). Diagnóstico genético pre-implantacional no invasivo como método de detección de aneuploidías embrionarias: una revisión sistemática. Medicina Reproductiva y Embriología Clínica, 9(1), 100108. https://doi.org/10.1016/j.medre.2021.100108

3 – Azaña Gutiérrez, S., Barranquero Gómez, M., Trolice, M. P., Muñoz Ramírez, J., Moreno, E., & Salvador, Z. (2025, 1 abril). Calidad embrionaria para transferencia o congelación de embriones. Reproducción Asistida ORG. Disponible en:  https://www.reproduccionasistida.org/calidad-embrionaria/

    ¿Necesitas más información sobre tu fertilidad?

    Si todavía tienes dudas, te animamos a hacer nuestro prediagnóstico gratuito de fertilidad online.