Efectos de la progesterona durante la betaespera

Publicado el 11/09/2025

La betaespera es uno de los momentos más delicados y emocionalmente intensos en un tratamiento de reproducción asistida. Después de una transferencia embrionaria, empieza un periodo de aproximadamente 10 días en el que se espera el resultado de la prueba de embarazo (la beta-hCG).

Durante este tiempo, el cuerpo necesita estar en las mejores condiciones para favorecer la implantación del embrión y su desarrollo inicial. Aquí es donde la progesterona juega un papel fundamental.

¿Qué es la progesterona?

La progesterona es una hormona producida naturalmente por el cuerpo lúteo después de la ovulación. Su función principal es preparar el endometrio, la capa interna del útero, para que pueda recibir y nutrir al embrión en caso de que se produzca una fecundación.

En un ciclo natural, si hay embarazo, el cuerpo lúteo continúa produciendo progesterona hasta que la placenta puede encargarse de esa función. En los tratamientos de reproducción asistida, especialmente en la fecundación in vitro (FIV) o en inseminaciones artificiales, este proceso puede alterarse, por lo que es habitual recurrir a la administración externa de progesterona.

¿Por qué se usa la progesterona?

Durante los tratamientos de fertilidad, especialmente cuando se ha realizado una estimulación ovárica controlada o una transferencia de embriones en ciclo sustituido (sin ovulación), el cuerpo puede no producir suficiente progesterona de forma natural.

Por eso se administra progesterona de forma suplementaria para:

  • Favorecer la implantación embrionaria al mantener un endometrio receptivo.
  • Sostener el embarazo en sus primeras semanas, hasta que la placenta comience a producir las hormonas necesarias.
  • Prevenir el sangrado o los abortos tempranos relacionados con una deficiencia hormonal.

La progesterona puede administrarse por vía vaginal (óvulos o geles), oral, subcutánea o con menor frecuencia intramuscular, según las características del tratamiento y las recomendaciones del equipo médico.

Efectos más comunes

Aunque la progesterona es clave para el éxito del tratamiento, también puede provocar ciertos efectos secundarios. La mayoría son leves y temporales, pero es importante conocerlos para saber qué esperar durante la betaespera.

Entre los efectos más frecuentes están:

  • Sensibilidad en los senos
  • Hinchazón abdominal o sensación de pesadez
  • Cansancio o somnolencia
  • Cambios en el estado de ánimo
  • Leves náuseas
  • Molestias vaginales (en caso de administración local)

Muchos de estos síntomas pueden confundirse con los signos del embarazo o los de la menstruación, lo que a menudo genera ansiedad. Es importante recordar que estos efectos no determinan el resultado del tratamiento.

Cuidados durante la betaespera

La betaespera requiere paciencia, cuidados y un acompañamiento emocional adecuado. Aunque no se puede controlar el resultado, sí hay algunas recomendaciones para sobrellevar este tiempo de la mejor manera posible:

  • Seguir rigurosamente la medicación pautada, incluida la progesterona.
  • Evitar el ejercicio intenso o los movimientos bruscos, pero mantener una vida activa y normal dentro de lo posible.
  • No automedicarse ni suspender el tratamiento por cuenta propia.
  • Mantener una alimentación equilibrada y una buena hidratación.
  • Buscar apoyo emocional, ya sea a través del equipo médico, un psicólogo especializado o grupos de apoyo.
  • Evitar realizar pruebas de embarazo caseras antes de tiempo, ya que pueden generar confusión.

La progesterona es una aliada clave en este proceso. Aunque sus efectos pueden resultar incómodos en algunos casos, su papel es esencial para aumentar las probabilidades de éxito en los tratamientos de fertilidad.

En Ginefiv, te ofrecemos el apoyo y la información necesaria a través de una primera consulta de fertilidad gratuita.

¿Necesitas más información sobre tu fertilidad?

Si todavía tienes dudas, te animamos a hacer nuestro prediagnóstico gratuito de fertilidad online.