¿Afecta el tiroides a la fertilidad?
Publicado el 10/07/2025
Las alteraciones hormonales pueden ser una causa silenciosa de infertilidad, y entre ellas, los trastornos de la glándula tiroidea tienen un papel destacado. Esta pequeña glándula, situada en la base del cuello, es fundamental en la capacidad reproductiva de la mujer.
El papel de la tiroides en la fertilidad
Las hormonas tiroideas (T3 y T4) intervienen en el metabolismo, pero también afectan directamente al sistema reproductivo. En mujeres, son esenciales para:
- Regular el ciclo menstrual.
- Estimular la ovulación.
- Facilitar el desarrollo del endometrio para la implantación embrionaria.
- Favorecer el correcto desarrollo del embarazo en sus primeras semanas.

En los hombres, la función tiroidea también influye en la calidad del semen, afectando la movilidad y concentración espermática.
Impacto del hipotiroidismo en la fertilidad
El hipotiroidismo, es decir, la insuficiente producción de hormonas tiroideas es más frecuente en mujeres que hombres. Algunas de las formas en que el hipotiroidismo afecta la fertilidad femenina son:
- Aumento de peso corporal, con los trastornos relacionados con el mismo.
- Dificultad para ovular de forma regular.
- Cambios en la fase lútea del ciclo menstrual.
- Aumento del riesgo de abortos espontáneos en etapas tempranas del embarazo.
Efectos del hipotiroidismo en la ovulación y ciclo menstrual
La falta de hormonas tiroideas puede provocar menstruaciones irregulares, sangrados abundantes y, en algunos casos, ausencia de ovulación (anovulación). Esto dificulta la concepción natural y puede requerir el apoyo en técnicas de reproducción asistida como la inseminación artificial o la fecundación in vitro (FIV).

Impacto del hipertiroidismo en la fertilidad
Por otro lado, el hipertiroidismo (exceso de hormonas tiroideas) también puede alterar la fertilidad. Esta condición acelera el metabolismo y puede generar desequilibrios hormonales que afectan directamente la capacidad reproductiva.
Entre sus principales consecuencias se encuentran:
- Aumento del riesgo de abortos.
- Problemas para mantener el embarazo en sus primeras semanas.
- Reducción de la reserva ovárica a largo plazo si no se trata adecuadamente.
Efectos del hipertiroidismo en la ovulación y ciclo menstrual
El hipertiroidismo puede causar ciclos menstruales más cortos o ausentes, así como ovulaciones impredecibles. Además, algunas mujeres pueden experimentar síntomas como pérdida de peso, insomnio o palpitaciones, que también interfieren con la salud reproductiva. Estos casos pueden beneficiarse del uso de técnicas de reproducción asistida personalizadas, una vez controlado el desequilibrio tiroideo.
Diagnóstico y tratamiento de trastornos tiroideos en la fertilidad
En cualquier estudio de fertilidad es fundamental incluir una evaluación tiroidea a través de:
- Análisis de TSH, T3 y T4.
- Pruebas de anticuerpos antitiroideos (en especial en mujeres con abortos recurrentes).
Cuando se detecta una alteración en la función tiroidea, el primer paso es restablecer el equilibrio hormonal con la ayuda de un especialista. Esto permite mejorar el entorno hormonal antes de iniciar un tratamiento reproductivo.
En ambos casos, un control adecuado de las hormonas tiroidea puede mejorar significativamente las tasas de éxito en tratamientos de reproducción asistida, como la inseminación artificial (IA) o la FIV.
Si tienes dificultades para conseguir el embarazo, los especialistas en fertilidad de nuestras clínicas reproducción asistida Ginefiv ofrecen un enfoque integral y una atención personalizada a cada paciente. Solicita una primera cita de fertilidad gratuita y da el primer paso hacia la maternidad.
¿Necesitas más información sobre tu fertilidad?
Si todavía tienes dudas, te animamos a hacer nuestro prediagnóstico gratuito de fertilidad online.