El seminograma, también denominado espermiograma, es la prueba diagnóstica más empleada en los centros de reproducción asistida para evaluar la fertilidad masculina.
La técnica consiste en analizar una muestra de semen tanto cualitativa como cuantitativamente a nivel macroscópico y microscópico. Al mismo tiempo, el seminograma se utiliza como prueba de screening tras la práctica de una vasectomía para asegurar la eficacia de la misma.
30 años de experiencia
Seguridad garantizada
Asistencia de alta calidad
A la vanguardia tecnológica
Alto porcentaje de éxito
Precios económicos
Para garantizar la máxima fiabilidad del diagnóstico del seminograma o espermiograma, la muestra de semen debe ser obtenida siguiendo estas indicaciones:
En caso de obtener la muestra en casa:
Sueños Cumplidos
![]()
“Agotada de otra clínica llegué a ellos y menudo cambio para bien. Pasaban los meses sin conseguir quedarme encinta y las pruebas indicaban que no existían impedimentos para ello. Después de un tiempo, y eso he de agradecérselo, lo hemos logrado. Y todo a pesar del momento vivido de incertidumbre por la salud, pero pensando en mi peque en camino se me cambia el ánimo. Agradecerles a todos el trabajo.”
![]()
“Clínica muy profesional, personal atento y resolutivo durante todo el tratamiento. Asistencia personalizada en francés (correo, teléfono o in situ) para francófonos. Para elegir sin dudarlo para un proyecto de PMA en el extranjero.”
![]()
"Los mejores profesionales, la mejor atención. Dimos con Ginefiv por una pareja conocida hará un año y medio en plena pandemia. Aunque teníamos muchas dudas, afortunadamente no desistimos y ahora estamos esperando que llegue nuestra hija. Vaya aventura con pandemia y todo. Gracias a todo el equipo de atención al paciente, a las psicólogas, al equipo médico, recepción… a todos.”
La OMS establece una serie de parámetros esenciales a la hora de realizar una analítica seminal, dentro de los que se pueden diferenciar parámetros macroscópicos y microscópicos (OMS 2021).
Los parámetros macroscópicos a estudiar en un seminograma serían:
PR o desplazamiento progresivo.
NP o movilidad no progresiva (movimiento “in situ”, sin desplazamiento).
IMV: espermatozoides que no presentan movilidad.
Se considera que una muestra presenta un parámetro de movilidad normal, cuando el valor de PR es superior al 30% y la suma de PR+NP es de 42% (siendo necesario el cumplimiento de ambos requisitos). Cuando no se cumplen estos requisitos se denomina astenozoospermia.
Del estudio de los parámetros básicos antes mencionados, se puede determinar en cierta medida la funcionalidad de las glándulas sexuales masculinas y por lo tanto nos pueden orientar a establecer determinadas patologías o a predecir la fertilidad del varón. En determinadas situaciones, va a ser necesario el estudio en profundidad de otros parámetros que no se consideran en una analítica seminal básica o espermiograma.
Aspermia: ausencia total de eyaculación. En algunas ocasiones esto es debido a eyaculaciones retrógradas (en las que el semen tras el acto sexual pasa a la vejiga urinaria).
Azoospermia: es la ausencia total de espermatozoides en el eyaculado. El diagnóstico de azoospermia en el eyaculado, no quiere decir que no se produzcan espermatozoides en el testículo, sino que no hay en el eyaculado. Existen distintos tipos de azoospermias y pueden ser debidas a distintas causas, por lo que ante un diagnóstico de azoospermia en un espermiograma es necesario realizar un estudio más en profundidad del varón.
Criptozoospermia: es la presencia de una concentración muy baja de espermatozoides en el eyaculado.
C/ José Silva, 18 28043 Madrid - C/ Gran Via de les Corts Catalanes, 456 08015 Barcelona - C/ Madrid, 83 28902 Getafe
LLÁMANOS 900 908 988